CURSOS GRATUITOS
GRUPO HIDRO-ECOLOGICO NACIONAL, INC. (GHeN)
Saludos internautas; nos place informarles sobre tres nuevos cursos gratuitos de Gestión Ambiental (solo tiene que adquirir el manual en Amazon), disponibles a través del Grupo Hidro-ecológico Nacional, Inc. (GHeN) vía internet. El GHeN es una Institución sin fines de lucro cuyo objetivo es contribuir con la preservación oportuna de la calidad de los recursos naturales potencialmente renovables, tanto a nivel nacional (en la República Dominicana); como también a nivel global
Los cursos gratuitos disponibles en la actualidad son: (1) Gestión de la Eficiencia en Plantas de Tratamiento de Aguas y Aguas Residuales, (2) Gestión de la Fertilización Racional de los Suelos y (3) Gestión de la Educación Ambiental y del Desarrollo Sostenible.
Los pasos requeridos para acceder a estos cursos son los siguientes:
1º) Inscribirse gratuitamente en uno solo de los cursos cada vez, enviando sus datos al correo electrónico información@grupoghen.com (dichos datos deben contener su nombre, dirección, número de documento de identidad y nombre del curso de su interés).
2º) Adquirir el manual del curso que le interesa a través de Amazon®, para lo cual le mostraremos los enlaces correspondiente al final de este aviso.
3º) Enviarnos copia de la factura o comprobante de pago del manual adquirido en Amazon ®, y a vuelta de correo electrónico le remitiremos completamente gratis, los recursos e instrumentos informáticos que complementan el curso elegido.
4º) Estudiar el contenido del curso y de los recursos e instrumentos informáticos recibidos, para lo cual contara con un periodo máximo de 6 meses luego de la fecha de adquisición del manual.
5º) Responder y remitirnos la evaluación del tema contenido en el manual, así como una evaluación complementaria que le será enviada a su correo electrónico; y obtener en ambas una calificación mínima ascendente a 70% (Nota: en caso de no lograr dicha calificación tendrá una nueva oportunidad luego de pasados 30 días de la primera).
6º) Obtenida la calificación mínima indicada, se le remitirá gratuitamente su Certificado de Aprobación del curso seguido, en PDF; para que usted lo imprima y pueda lucirlo orgullosamente en su casa u oficina.
7º) Si luego desea realizar otro u otros de los cursos disponibles, deberá volver a inscribirse nueva vez
A continuación le mostramos el contenido básico de cada uno de los cursos.
Gestión de la Eficiencia en Plantas de Tratamiento de Aguas y Aguas Residuales.
Introducción.
Marco Referencial
Parámetros involucrados:
Arsénico (mg/L), Cadmio (mg/L), Cianuro libre (mg/L), Cloro Residual (mg/L), Cloruros (mg/L), Cobre (mg/L), Coliformes Fecales (UFC/mL), Coliformes Totales (NMP/100 mL), Cromo Hexavalente (mg/L), DBO5 (mg/L), DQO (mg/L), Dureza (mg/L). Fenoles (mg/L), Fosfato (P-PO4) (mg/L), Fósforo Total (P total) (mg/L), Flúor (mg/L), Grasas y Aceites (mg/L), Hierro (mg/L), Manganeso (mg/L), Metales Totales (mg/L), Nitrato (mg/L), Nitrógeno Amonio (NH4) (mg/L), Nitrógeno Total (NH4+NO3) (mg/L), Oxigeno Disuelto (O2) (mg/L), pH (Adimensional), Plomo (mg/L), Presión Atmosférica (mm Hg), Sólidos Disueltos Totales (mg/L), Sólidos Suspendidos (mg/L), Sulfato (mg/L), Sulfuro (mg/L), Turbidez (NTU) y ∆ de Temperaturas (Celsius).
Tipos de Plantas según el Proceso de Tratamiento.
Plantas de tratamiento aeróbicas
Plantas de Tratamiento anaeróbicas
Tipos de Aguas incluidas en el software.
Generalmente en LATAM las normativas de los Ministerios de Ambiente y Recursos Naturales, especifican los siguientes tipos:
Descargas de Aguas Residuales Domésticas, vertidas en Aguas Superficiales o Subterráneas.
Descargas de Aguas Residuales Domésticas, vertidas en Aguas Costero-Marinas.
Descargas de Aguas Residuales Industriales, vertidas al Alcantarillado.
Descargas de Aguas Residuales Industriales, vertidas al subsuelo.
Efluente de Estación de Aguas Potabilizables.
Procedimiento de cálculo de la eficiencia.
Glosario
Muestreo de Aguas y Aguas Residuales
Características generales del procedimiento de cálculo de la eficiencia.
Formulario de Evaluación Preliminar del Sistema.
Uso de las Hojas Electrónicas en el Cálculo de las Eficiencias.
Evaluación del Tema contenido en el Manual.
Gestión de la Fertilización Racional de los Suelos.
PROLOGO
Fertilización Racional Para el Uso Sostenible de la Tierra.
Importancia de los Suelos.
Concepto de Suelos y Suelos Cultivables.
Concepto de Fertilización Racional. Fertilizantes Químicos y Organices
Metodología para una Fertilización Lógica de los Suelos.
Fertilizantes Organicos Reconstituidosmo Enriquecidos.
Los abonos orgánicos (“Composting”).
Sistema de fermentación o digestión bacteriana.
Consideraciones generales y factores que intervienen en el proceso de digestión bacteriana. La Humedad.
Destrucción de bacterias patógenas y parásitos. Temperaturas y tiempos de exposición requeridos para matar algunos organismos patógenos.
Rangos más comunes de los componentes químicos del compost.
Aspectos económicos del producto de la digestión bacteriana.
Fermentación al aire libre. Método Indore.
Ejemplo de Abono Orgánico Reconstituido que hemos usado.
Preparación y análisis de nutrientes en los suelos.
Muestreo, Secado, Triturado y Tamizado. Muestreo Idóneo de Suelo.
Extracción de los nutrientes de la muestra.
Filtración del Extracto de Suelo.
Obtención de la muestra a analizar.
Determinación de pH, Nitrógeno, Fósforo y Potasio
Sistematización de los procesos de fertilización y riego racional de grandes predios.
Concepto de fertilización y riego racional.
Procedimiento de sistematización:
Requerimientos reales cuantificados en los cultivos.
Análisis objetivos de agua y suelos en los que se siembra.
Análisis foliar opcional, de predios en desarrollo o maduros.
Análisis del agua utilizada para hidratar cultivos (riego y lluvia).
Uso de herramientas informáticas en apoyo a la gestión racionalizada.
Factores y consideraciones, con el objetivo de lograr eficiencia y seguridad:
a) Preliminares: Conductividad, pH, y Clase (ácido, alcalino, salino o sódico).
b) Disponibilidad de Micro-nutrientes en función del pH y análisis de suelos.
c) Determinación de la Textura del Suelo.
d) Recomendaciones para la corrección del pH si procediere.
e) Requerimiento de Nitrógeno (Máximo Rendimiento Económico).
f) Determinación de los requerimientos específicos de Fósforo y Potasio.
g) Formulación de la Fertilización NPK a Usar (Abono a Aplicar por área, por año)
Metodologías y ejemplos.
Evaluación del Tema contenido en el Manual.
Gestión de la Educación Ambiental y del Desarrollo Sostenible.
Primera Parte: Gestión de la Educación Ambiental
Percepción del ser humano. Funciones cognoscitivas.
Bases de la Educación Ambiental y reorientación de la educación formal.
El aumento de la conciencia ambiental pública
El fomento de la capacitación (incluyendo la educación informal o asistemática)
Intervención del hombre contemporáneo. Ser Humano y crisis ambiental.
Resumen de la historia ecológica.
Cambios ambientales en tu ciudad.
Educación y desarrollo sustentable. Agentes de cambio.
Propósitos de la Educación Ambiental
Diseño de una propuesta de contenidos relacionados con dicha temática
Adecuación y coherencia
Relación actitudinal y conceptual: Respeto a la biodiversidad y solidaridad planetaria
Metodología basada en la investigación del alumno
Características de una acción formativa de la Educación Ambiental
Rasgos que debería poseer el profesorado implicado
Requisitos básicos para producir cambio conductual. Selección de las estrategias.
Educación del Consumidor y del usuario
Modelos susceptibles de aplicarse en la E. A
Ejemplo de unidad didáctica “Medio Ambiente y Salud”.
Métodos educativos más interesantes en Educación Ambiental
Temáticas en las que podemos practicar esos métodos.
Método Alterno: socio-afectivo
El currículo oculto. Educación Moral para la Convivencia y la Paz.
La Educación Ambiental y los problemas del hábitat en las ciudades.
Dificultades del modelo propuesto, para llevarlo a la práctica en el aula
Varios temas asociados
Propuesta educativa ambiental en el ámbito no formal
Modelo de intervención educativo.
Segunda Parte: Gestión del Desarrollo Sostenible
MODULO I: CONCEPTUALIZACION
Que NO es el Desarrollo Sostenible. Definiciones y Conceptos.
MODULO II: SITUACION
Situación Actual y política Ambiental.
MODULO III: POSIBILIDADES
Acciones que posibilitan el Desarrollo Sostenible.
MODULO IV: APORTES
Aportación Comunitaria y Estatal en el Proceso de D. S.
MODULO V: EVALUACION
Nivel de Sostenibilidad del Desarrollo.
Evaluaciones de los temas contenidos en el Manual.
A CONTINUACION LOS ENLACES A AMAZON ® PARA ADQUIRIR LOS MANUALES
1. Gestión de la Eficiencia en Plantas de Tratamiento de Aguas y Aguas Residuales:
https://www.amazon.com/Gestion-Eficiencia-Tratamiento-Residuales-Ambiental/dp/B08926592T/
2. Gestión de la Fertilización Racional de los Suelos:
https://www.amazon.com/Gestión-Fertilización-Racional-Ambiental-Spanish/dp/B089CSCN51/
3. Gestión de la Educación Ambiental y del Desarrollo Sostenible:
https://www.amazon.com/Juan-Nicolás-Faña-Batista/dp/B089M6182H/ref=sr_1_1
Otros Cursos Disponibles
Mas adelante les presentamos otros cursos adicionales cuando esten disponibles, con becas parciales o totales.
EL GHeN NO COMPRA NI VENDE NADA COMO INSTITUCION. SON LOS MIEMBROS ASIGNADOS PARA DAR APOYO A LOS INTERESADOS, QUIENES OFERTAN SUS SERVICIOS O EQUIPOS Y MATERIALES DE SU PERTENENCIA (COMO PERSONAS FISICAS Y/O CONSULTORES INDIVIDUALES). EL GHeN APOYARA LA LOGISTICA DEL CURSO Y EXPEDIRA LOS DIPLOMAS.
Para mayor información escribirnos a:
Comentarios recientes